publicidad Psicotécnico Milán
publicidad Psicotécnico Milán
previous arrow
next arrow
publi1
publi1
previous arrow
next arrow
Home Actualidad Las granjas intensivas porcinas en el Marquesado del Zenete

Las granjas intensivas porcinas en el Marquesado del Zenete

Por Redacción
publi2
publi2
previous arrow
next arrow

Con el título de Consecuencias de las granjas intensivas porcinas en el Marquesado del Zenete, se celebró una mesa redonda muy participada en la vecina localidad de Jérez del Marquesado. Convocaba el acto la plataforma formada contra esa actividad industrial, que se ha reconvertido con el nombre de Asociación por un Marquesado Sostenible (AMAS).  Para tratar este polémico tema, intervinieron según lo anunciado Miguel Angel Sánchez del Árbol, José María Martín Civantos, ambos profesores de la Universidad de Granada, y Antonio Herrera Hernández, Agente con amplia experiencia laboral en Medio Ambiente. Los tres ponentes se manifestaron claramente en contra de la industrialización intensiva, y de las granjas de explotación porcinas, dando numerosas razones y datos, que no dejaron margen para la duda. 

El profesor Sánchez del Árbol reivindicó en primer lugar la importancia del paisaje, como un patrimonio a preservar, y pasar a las sucesivas generaciones. Un patrimonio ambiental que tiene gran valor no solo para los residentes, sino también para cuantos tienen a bien visitar el Marquesado. Se puso de manifiesto que la problemática no solo afecta a Jérez del Marquesado, sino a todos los pueblos de la comarca. Hoy hay una solicitud de explotación intensiva de porcino en Jérez, pero en otro momento se puede plantear en otro pueblo de esta comarca todavía con reservas de agua. Proyecto empresarial que no irá a otros municipios con escasez de agua en Almería, se comentó.  

Quedó claro a lo largo del debate la importancia de preservar la calidad ambiental del territorio, que puede dar cabida a otros tipos de actividades basadas en la riqueza forestal, el magnífico ganado vacuno que en explotación extensiva se da en la comarca, u otras granjas de aves, conejos, etc. El problema acreditado se da en la explotación porcina intensiva, que de media en proyectos como el presentado en el ayuntamiento daría para dos o tres puestos de trabajo. Por tanto, el empleo no es una razón de peso.   Especialmente se hizo hincapié, por parte del agente de Medio Ambiente, en el fuerte consumo de agua que supone una granja intensiva de cerdos, pues aunque en el proyecto se hable de 12 o 15 litros /día, se puede referir al consumo por animal, pero no prevé la refrigeración y consumo total que podría estar según un estudio aportado de una granja del modelo solicitado en un total de 45.000 litros por día, lo que se podría comparar con el consumo de la piscina de Jérez en dos semanas. Se hizo hincapié en el tema del agua, pues en una situación de sequía creciente cómo se da cada vez más en nuestro territorio, este solo argumento sería suficiente como para no admitir a trámite un proyecto empresarial de explotación intensiva. 

El profesor Martín Civantos destacó el valor de cuidar el entorno y apostar por el sector agrario como un sector multifuncional, que produce alimentos, cuida los acuíferos, mantiene un equilibrio con el medio…También recordó la dependencia de los sectores urbanos respecto del medio rural, hay una dependencia energética, de alimentación, del ocio en muchas ocasiones…Todo ello debe suponer un cambio en las políticas públicas, pues debería haber un reconocimiento social y económico a la población agraria y por ello una compensación. Por todo lo cual rechazó la visión extractiva o productivista de muchas empresas intensivas. 

Asimismo quedó claro a lo largo del coloquio el maltrato que se produce a los cerdos en esas explotaciones por el hacinamiento y donde se les suministra medicación intensiva. Se recordó que los purines que se originan de las granjas intensivas llevan mezcla de agua y excrementos, estiércol, que arrastran amoniaco y nitratos que a lo largo del tiempo contaminan los acuíferos de forma grave. Por lo que hay dos modelos de desarrollo rural, no compatibles, y las poblaciones deben decantarse por un modelo u otro.

También se puso de manifiesto en la mesa redonda que no basta con que el ayuntamiento se oponga al proyecto de esta empresa, sino que debería haber una normativa que rechace claramente este tipo de industrias intensivas  gravemente contaminantes de forma progresiva. Se hizo constar que la petición de 749 cerdas, es simplemente como una forma de eludir controles ambientales de la administración provincial. pues al no llegar al tope de 750 (denominadas macrogranjas) basta con un informe municipal para llevarse a término, y más adelante cabe pedir ampliación de la explotación.

Se aludió asimismo a las experiencias negativas de otras granjas porcinas intensivas en poblaciones como Castilléjar, y otras localidades que están dejando una grave huella negativa para las poblaciones cercanas.

Tras un debate participado por los asistentes, la renovada Asociación por un Marquesado Sostenible, que lleva más de 3000 firmas recogidas contra la instalación de granjas intensivas porcinas, ha dado un paso más de información y concienciación a los vecinos de Jérez, que son los más preocupados actualmente por este proyecto empresarial, si bien es un tema que debe servir de aviso y prevención para todos los municipios de la comarca accitana.

JMMolas

también le puede interesar

Asociación cultural El Eco de Accitania

c/ Ctra de Almería nº 77 Guadix 18500 (Granada)

Andalucía, España

Facebook

Copyright @2021  All Right Reserved -Diseñado por  www.Daniruizweb.com