publicidad cabecera PSOE lista
publicidad Psicotécnico Milán
publi2
Anuncio Gana Guadix 023-1
previous arrow
next arrow
publi1
publi3
publi2
Anuncio Gana Guadix 023-1
previous arrow
next arrow
Home OpiniónInvestigación Y el verbo se hizo carne….

Y el verbo se hizo carne….

Por Redacción
publi2
publi2
previous arrow
next arrow

O más bien en adjetivo, como los que les han llamado al Ministro Garzón por decir algo que todos ya sabíamos y haciendo carne de cañón de él y llamándole de todo menos bonito.

Lo que dice el ministro Garzón son verdades como puños “La ganadería extensiva es mejor que la intensiva” y eso es impepinable. Ahora bien, la regulación de las carnes y derivados, salchichones y embutidos en general,  y sus etiquetados a la hora de llegar al consumidor no quedan demasiado claras, en ellas no existe diferencia si proviene de macro-granja o de mini-granja o si es de intensivo o de extensivo. Hoy solo podemos comprar o carne por llamarle de alguna manera normal,, o carne ecológica, no hay más, la identificación intensivo o extensivo no aparece por ningún lado.

Las declaraciones del ministro de consumo a nivel internacional que tanto han molestado al sector, sacadas a otro contexto, bien podrían ser ofensivas, y me explico, al no haber una reglamentación bien clara sobre el producto, ni sobre los etiquetados de los productos elaborados o subproductos de la carne, en el que en un etiquetado no quede clara la procedencia del sistema de producción si es IN o EX, volvemos a meter a todas las carnes en el mismo saco, ya sean de uno u otro signo y por lo tanto las hacemos iguales de buenas o de malas, como ha sido el caso.

Queda claro que el ministro Garzón tiene trabajo para estos dos próximos años que le quedan y su labor principal está, en aclarar los etiquetados de las  carnes y dadle a cada sistema de producción el tratamiento que merece. Son muchos los productores de extensivo que llevan décadas, intentando que distintos gobiernos hagan esta distinción y de momento, sin resultados. Creo que este debate abre la posibilidad de que así sea y que el consumidor pueda elegir una u otra sin mayor problema.

Por otra parte, ¿el tomar estas medidas va  hacer que las macro-granjas desaparezcan?, pues no. Teniendo en cuenta que la producción de carne de intensivo supera con creces a las de extensivo y sobre todo en lo que ha ganadería vacuna, avícola y porcina se refiere…. Lo dudo, el alimentar a la  macro-población en la que se está convirtiendo el planeta así lo requiere.

Si hoy por hoy, desaparecieran todas las granjas intensivas, en las estanterías de los supermercados del planeta, no habría suficiente carne para alimentar a la actual población mundial que llega a los casi 8.000.000.000 de personas, y volveríamos a encontrarnos con el agravio comparativo de siempre, solo los bolsillos más privilegiados tendrían acceso a ella.

Este debate de la carne es mucho más extenso en su problemática, el debate de la carne no solo están la ganadería EX o IN, no, lo está también en el modelo de producción de una y otra. ¿Es posible hacer ganadería intensiva y respetuosa con el medio y de calidad?…SI, o a al menos a lo que la carne de cerdo se refiere y que es junto al ave la más consumida y la que genera mayor problema entre las poblaciones y el medio ambiente que las tienen que soportar.

Antes la ganadería intensiva utilizaba un sistema de producción que se llama “de cama profunda” que consistía en ir haciendo camas de paja en donde el cerdo hacia y depositaba sus defecaciones, a lo largo de la vida del cerdo, y cada vez que la cama de paja ya estaba sucia, se le depositaba sobre esta otra, otra capa de paja haciéndole al cerdo una nueva cama limpia y aseada,  y así hasta su sacrificio. Estas camas se sacaban al campo y se compostaban, generando estiércoles de calidad, hoy a pesar de tanta ganadería, tan faltos. Y que vuelven de nuevo a la tierra como materia orgánica de calidad para alimentar suelos. No se utilizaba la balsa de purines pues este sistema no los produce, al no utilizar agua para su limpieza. Aquí entramos en otro debate, el del agua. El tema según lo tocas se va complicando sobremanera.

En la actualidad, la ganadería intensiva, utiliza otro método mas rápido e industrial, el método “de piso de tabla” que bien podía llamarse de hierro, pues el cerdo vive sobre un suelo de hierro con rendijas lo suficientemente grandes para que por ellas pueda colar las defecaciones o purines que se generan, y en donde no se deposita paja alguna. Esto interviene directamente en el bienestar animal de estos cerdos, si a esto le sumamos el hacinamiento, peor me lo pones. Para limpiar estas jaulas se utiliza agua a presión, agua que va a parar a estas famosas balsas, que nadie quiere tener al lado de su casa y que generan olores y sustancias químicas perjudiciales para la salud. Esos purines a su vez, y para vaciar balsa, son depositados o esparcidos sobre suelo agrícola, pues no existen centros de depuración para ellos y con el tiempo dan origen a la contaminación de acuíferos y la propia tierra, tierra de la que todos formamos parte.

Ante estos dos modelos diferentes de producción de la ganadería  intensiva, queda claro que el de ”cama profunda”, es muchísimo más acertado que el de “piso de tabla” tanto como para el medio ambiente, la población y el propio animal, lo que redunda es carnes de mayor calidad, gracias al bienestar del mismo.

Volviendo al tema que nos ocupa, he de decir que es de responsabilidad política el trabajar para que este sector mejore, aclarando calidades y sistemas de producción con etiquetajes marcadamente claros que no den lugar a equívoco alguno

La industria cárnica de este país supone casi el 25% del P.I.B , y mayoritariamente manejado por grandes “holdines” con poderes que llegan mas allá de los gobiernos y estados, siempre fue un sector donde mafias y otros poderes, no muy lícitos, fijaban su inversión y forma de blanqueo. Ya en las películas de cine negro americano de los años 20 tanto los mataderos como las basuras las manejaban estos individuos. Y ahí dejo la cosa.

Así, que lo que ha dicho el ministro Garzón, es una verdad como una catedral de grande, Las macrogranjas son y producen carnes de menos calidad, según el actual sistema de producción. Eso lo podía decir un comunista o lo podría decir yo, que soy facista, según algunos y rojo según otros, pero que es un tema que debemos de solucionar y que nada tiene que ver con el carácter político miserable y rastrero con el que se esta tratando este tema, que nos concierne a todos y que este país nos tiene ya más que acostumbrados. Busquemos soluciones y dejemos de tocarnos entre todos lo que rima.

Que la ganadería extensiva es mucho mas bio y mas natural, eso no puede haber nadie que lo niegue, que la clasificación de la carne, de sus subproductos y derivados, tienen que estar mucho mas claros y entendibles para todo aquel que los consuma, indudable.

Como veréis el tema es mucho más complejo y toda esta polémica que se ha generado en torno a el, no se resume en carne de IN o de EX, ni lo IN son los fascistas, ni los EX son los comunistas, que es lo que nos vienen a decir los medios de comunicación y los propios partidos políticos, que ven todo esto de manera más electoralista que realista, y que a la postre dará por resultado a que todo siga igual, como la canción de Julio Iglesias, que por cierto no es primo de Pablo, no vayamos a meter la perra en las cebollas.

Y para cerrar, diré, que este articulo o escrito o como lo queráis llamar, no va en defensa del ministro Garzón, que es posible que aun diciendo la verdad, haya pecado de bocazas, por que hay veces en la vida, que aun diciendo la verdad, pecas de bocazas, me ha pasado a mi montones de veces. Este escrito va en defensa del consumidor, en defensa de nuestro medio ambiente y por supuesto en defensa de los animales que utilizamos para nuestro consumo, que creo, merecen un gran respeto.

M.R.R

también le puede interesar

Asociación cultural El Eco de Accitania

c/ Ctra de Almería nº 77 Guadix 18500 (Granada)

Andalucía, España

Facebook

Copyright @2021  All Right Reserved -Diseñado por  www.Daniruizweb.com